El equipo docente del ciclo, el  Gabinete Psicopedagógico y Departamento de Orientación del Colegio Concertado Los Naranjos, elaborarán diferentes artículos de interés para los distintos niveles del centro.

Info

¡MIRA QUÉ HIJO ME HA SALIDO!

x

“A los hijos hay que aceptarlos, no tratar de cambiarlos. Es imposible controlar todo lo que hacen. Esa es la primera lección para una relación paternofilial sana”.

Así comienza el artículo de JENNY MOIX publicado en EL PAÍS SEMANAL, del domingo 26 de abril de 2015.

¿Estas interesado/a?.  Puedes leer el artículo completo.

Info

EL SÍNDROME DE MALA MADRE

x

” ¿Es posible cuidar de los hijos y educarlos, triunfar en el trabajo, mantener pareja, amistades y parcelas de privacidad?”

“El primer paso es no obsesionarse.”

El segundo paso leer este artículo publicado en El País Semanal.

Info

TELEVISIÓN PARA PADRES

x

Estos vídeos elaborados por AMEI-WAECE (Asociación Mundial de Educadores Infantiles), dan respuesta en menos de cinco minutos a las dudas más frecuentes que tenemos los padres con respecto a la educación de los hijos.

Títulos como:

  • Rabietas, ¿Qué hacer?
  • El divorcio y los hijos.
  • Alimentación y salud.
  • La televisión.
  • Dificultades del aprendizaje.
  • Etc.

Pueden acceder a través de este enlace.

Televisión para padres

 

NIÑOS CELOSOS

El celo en el niño, es un sentimiento normal, ya que todo niño pretenderá ser el primero en su familia y al ver frustrada esa situación por la llegada de un nuevo hermanito, que requiere y recibe toda la atención, se sentirá en desventaja, aunque sea de manera imaginaria, el fantasma de los celos, aparecerá.

Si se logra elevar la autoestima del niño, dándole una seguridad interna, que lo haga sentirse superior a la nueva adquisición, su capacidad de controlar la situación conflictiva con su familia, lo hará sentirse tranquilo y con posibilidad de eliminar dicho sentimiento, mejorando con ello, su relación con el pequeño.

Sin embargo, si se hacen manifiestas situaciones tales como preferencias, comparaciones y por encima de todo, una falta de respeto a su personalidad, en vías de crecimiento aún, pero suya al fin, nosotros mismos como padres, estaremos estimulando la descarga de sensaciones negativas.

Necesitamos ayudar al niño, concentrando en él nuestra atención y dándole la oportunidad de expresar su sentimiento, que para él es real, aunque para nosotros sea tan solo su imaginación; hay que establecer una atmósfera familiar de tranquilidad, cooperación mutua y principalmente una disciplina democrática, lo cual reducirá o eliminará los accesos de celos.

Informar al niño con suficiente tiempo de que va a llegar un hermanito, de manera que se evite cualquier sorpresa o que tenga que adaptarse con prontitud a la nueva situación. Hacerle entender que no ha sido “desplazado” por su hermano, sino que ahora ocupa un lugar más importante por ser más responsable que el que ocupaba hasta ese momento.

Del mismo modo su padre tampoco se siente “desplazado” por la llegada del recién nacido a pesar de que su madre tenga que atender más tiempo al recién nacido.

Es conveniente mostrar al niño lo equivocado que resulta compararse con los demás,  fomentar actitudes más  cooperativas y menos competitivas aunque sin renunciar a estás últimas ya que la sociedad también las exige. Los padres no deben manifestar ni siquiera de broma las preferencias por este o aquél hijo.

Los niños celosos suelen pensar que no son amados, ni apreciados por sus padres. Para cambiar estas convicciones los padres necesitan mucho tiempo, haciendo excursiones, estando a su lado, tratando de escucharle o participar con ellos en sus hobbies. Basta con recordar juntos aquella ocasión en que el padre le fue a buscar al colegio aquél día…

 

Info

E. INFANTIL: ¿COGEMOS CORRECTAMENTE LOS ÚTILES DE ESCRITURA? 

x

Coger bien el lápiz, las pinturas…, ayuda a tener una escritura correcta y adecuada. A partir de los tres años conviene ayudar y corregir a los niños/as.

Con frecuencia nos encontramos con niños que llegan al colegio cogiendo el lápiz de forma incorrecta, resultando más difícil corregirlo, pues está más afianzado.

Aprender a coger los útiles de escritura de forma adecuada es más complicado de lo que parece. Se necesita un buen control de la motricidad fina y ésta se puede ejercitar de forma lúdica y divertida. Igualmente conviene equilibrar la fuerza con que se sujeta el lápiz, más que cogerlo, algunos niños lo aprisionan, dificultando el proceso de aprendizaje.

En casa se pueden hacer actividades que ayudarán al niño y fomentarán  su deseo de hacerlo bien. Por ejemplo:

  • Rasgar papel de periódico y hacer tiras.
  • Hacer bolas de papel, disminuyendo progresivamente el tamaño de las mismas.
  • Modelar plastilina.
  • Hacer garabatos libremente.
  • Hacer collares ensartando macarrones, bolas…
  • Jugar con pinzas de la ropa (utilizando el índice y pulgar)
  • Teclear pianos de juguete, ordenador…
  • Jugar con pinchitos de colores.
  • Manipular objetos pequeños: garbanzos, lentejas…, utilizando los dedos pulgar e índice.
  • Picar con el punzón.
  • Jugar en la hora del baño a apretar la esponja.
  • Pegar gomets, cromos…
  • Jugar con construcciones.
  • Abrir y cerrar tapones de frascos, botellas con tapón de rosca…
  • Jugar al dominó de formas, colores…, alineando las fichas.
  • Abrochar/desabrochar botones.
  • Subir/bajar la cremallera de los abrigos.
  • Hacer caminos, líneas, con el dedo, en el suelo, arena, la mesa, el papel…

 

Es decir, realizar actividades que le ayuden a tener un mayor control de su mano, recordando cómo hacemos la “pinza”: sujetamos el lápiz con los dedos pulgar e índice, y lo apoyamos sobre el dedo corazón. El dedo índice ejerce una ligera presión, no aprisiona con fuerza.

Tampoco debemos coger el lápiz muy cerca de su punta, pues debe quedar espacio para los dedos anular y meñique, lo que permitirá a la mano moverse con facilidad y comodidad. La otra mano debe sujetar el papel para que no se mueva.

La postura es muy importante, tiene que ser la correcta, sin tensiones en los hombros o los brazos, con la espalda recta, los pies cerca o pegados al suelo.

Igualmente ayudará al niño, corregir su postura a la hora de las comidas.

Como siempre la colaboración de las familias ayudará a alcanzar el objetivo: tener una escritura correcta y adecuada.

 

 

LA INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN EN LOS NIÑOS

Cuántas veces hemos oído hablar del uso abusivo que hacen muchos niños de la televisión, cada vez que lo oímos pensamos que hemos de mejorarlo. Creo que muchos padres tienen la intención de hacerlo, de poner unas pautas y límites para ver la televisión pero muchas veces después de poner y explicar estas pautas a sus hijos no las cumplen por varios motivos.

Cuando los niños son pequeños quizás están más controlados en este aspecto, los padres están más pendientes de ellos y ellos no tienen la necesidad de mirar tanto la televisión, se divierten más jugando o haciendo otro tipo de actividades. Pero cuando ya son más independientes y no requieren constantemente de la atención paterna es cuando empieza el problema.

Actualmente en muchos hogares los padres no tienen la posibilidad de estar en casa por las tardes al finalizar el colegio, el amplio horario laboral o las familias monoparentales son algunas de las causas de este hecho. Los niños llegan a casa después del colegio o se levantan pronto los fines de semana cuando sus padres todavía no lo han hecho y deciden poner la televisión, sin que nadie les pueda decir si es el momento o no es el momento de hacerlo, aquí no hay límite ni control, el niño puede ver lo que quiera, sin poder advertir si existe violencia en lo que está mirando. Las imágenes de violencia reiteradas que se pueden ver en las películas, series, dibujos o programas, repercuten negativamente en la agresividad de los niños llegándoles a hacer insensibles al horror de la violencia. En este momento es necesario poner unas normas, unas pautas ya que si no, es aquí cuando la televisión se puede convertir en una mala influencia para los niños, ya sea por la violencia sin tapujos que se ofrece, por el consumismo que se brinda, etc.

La televisión puede ofrecerles un mundo muy lejos de la realidad que les cree confusión y quieran imitar aquello que es inimitable, hemos de saber que los niños establecen hábitos permanentes y características emocionales, a través de la imitación y la identificación.

Pero también es importante remarcar que la televisión educa, que puede ser un poderoso instrumento de enseñanza, pueden asimilar conceptos que les entran por los sentidos de una manera rápida y fácil. La televisión bien empleada puede reforzar hábitos y potenciar valores. Los padres han de ser conscientes de estos aspectos positivos y:

  • Mirar los programas con sus hijos o estar con ellos en algunos momentos que dure la programación elegida.
  • Escoger correctamente los programas según las edades de los niños.
  • Poner límites al tiempo que se mira la televisión.
  • Apagar la televisión en los momentos de comida así como en los momentos de estudio. La televisión ha de estar encendida solo en los momentos que se quiera mirarla, no ha de ser un acompañante constante en la casa.
  • Evitar programas, series y dibujos que puedan tener una carga de violencia innecesaria para un niño.
  • Grabar programas educativos que se elijan para verlos en cualquier momento.

Estas pautas podrán ayudar a no hacer un uso abusivo de la televisión ya que si se sabe hacer servir correctamente la televisión puede ser un gran aliado educativo para nuestros hijos. Por el contrario, puede ser nefasta para su educación.

 

 

 PAUTAS PARA LA EDUCACIÓN DE NUESTROS HIJOS

LIMITES DE LA INFANCIA

CÓMO PONER LÍMITES CONDUCTUALES

Los límites conductuales son los mensajes que transmiten las normas y expectativas de los padres a los hijos.

  • Utilizar frases que especifiquen claramente la conducta deseada:
    “Recoge las zapatillas, por favor”
  • No usar instrucciones de prohibición; usar órdenes de “hacer”.
  • Dar órdenes de forma amable.
  • No amenazar al niño.
  • Usar frases del tipo “Si-Entonces”.
  • Alabar su obediencia y establecer consecuencias a la desobediencia.
  • Ignorar las provocaciones o comentarios ofensivos.
  • Ignorar rabietas, gritos  y  chillidos, cuando sea posible. Siga adelante con sus cosas.
  • Si es posible, deje que actúen las consecuencias lógicas.
  • Es fundamental la coherencia de criterios entre los padres.

 

 Refuerzo positivo:

  • Dar refuerzo sólo tras las conductas adecuadas.
  • Alabar inmediatamente.
  • Reforzar con sonrisas, contacto visual y entusiasmo, así como con palabras.
  • Acariciar, abrazar y besar al niño junto al refuerzo verbal.
  • Reforzarle delante de otras personas.
  • Enseñar al niño a reforzarse a sí mismo por comportamientos apropiados.