El Gabinete Psicopedagógico y Departamento de Orientación del Colegio Concertado Los Naranjos, elaborará diferentes artículos de interés para los distintos niveles del centro.
“A los hijos hay que aceptarlos, no tratar de cambiarlos. Es imposible controlar todo lo que hacen. Esa es la primera lección para una relación paternofilial sana”.
Así comienza el artículo de JENNY MOIX publicado en EL PAÍS SEMANAL, del domingo 26 de abril de 2015.
¿Estas interesado/a?. Puedes leer el artículo completo.
Consejos para un estudio eficaz
Haz un horario de estudio para diario y uno especial para la semana antes de los exámenes. Ten tu horario en lugar bien visible. Deja tiempos de descanso. El horario ha de ser realista (que se pueda cumplir).
Procura alternar Ciencias y Letras.
Planifica períodos de estudio de 60 a 90 minutos con descansos de 15-20 minutos. ¡Respétalos! Aprovecha los periodos de descanso para: ir al servicio, merendar, llamar a los amigos, ver la tele… Si eres muy inquieto haz los periodos de estudio y descanso más cortos.
Si hay algún programa habitual que quieras ver, inclúyelo en tu horario de estudio como un periodo de descanso.
Nunca duermas menos de 6 horas por la noche (lo ideal son 8). El cansancio te hará rendir menos en los exámenes. Si no tienes tiempo para estudiar, planifícate. No te engañes, por la noche y sin descansar nadie puede estudiar.
Estudia en una habitación tranquila, con mesa adecuada, buena iluminación y ventilación. No estudies en la cocina, ni en el comedor… Si no tienes sitio en casa vete a una biblioteca cercana. Debe haber un silencio razonable.
Quita de tu alcance aquello que pueda distraerte (tele, equipo de música, juguetes, revistas, muñecos…).
Ten a mano todo lo que necesites, así no tendrás que levantarte.
No se puede estudiar con música. Solo puedes si haces tareas rutinarias que no requieren concentración. Jamás uses auriculares.
Evita interrupciones durante el estudio. Tus amigos y compañeros no deben llamarte durante el estudio. Diles cuáles son tus ratos de descanso para que te llamen en ese momento. Apaga el móvil y sácalo de la habitación
Estudia de forma individual especialmente en épocas de examen. Solo puedes estudiar en grupo con alguien que te pueda ayudar y solo si todos los que se reúnen son muy responsables. Las fiestas son las fiestas y el estudio es el estudio.
Si te falta fuerza de voluntad pide a tus padres que te ayuden a cumplir el horario de estudio. Por ejemplo tomándote la lección, repasándote un trabajo, ayudándote a elaborar el horario, a planificarte… Aunque recuerda: la responsabilidad es solo tuya.
Aliméntate bien. Evita sustancias como excitantes (anfetaminas, etc…) cuyo efecto es realmente contraproducente. Te dan una falsa sensación de estar despejado pero después los resultados en los exámenes son peores. Además producen adicción. Tampoco abuses del café. Si te encuentras débil puedes ir al médico por si careces de alguna vitamina, pero el mismo efecto tiene una alimentación equilibrada.
Prueba de Acceso a la Universidad (PAU)
Según el Real Decreto (R.D. 18/92/2008) de 24 de noviembre que regula las condiciones de acceso a las enseñanzas universitarias, y en el que, entre otros aspectos, se modifica el modelo de prueba anterior.
La selectividad se ajusta al currículo de Bachillerato y versa sobre las materias del segundo curso de esta etapa educativa; se estructura en dos fases, una general y una específica (los ejercicios de la fase específica serán voluntarios). La nota obtenida en las materias de la fase específica no puntúa en la calificación final de la prueba de acceso, sino que únicamente se utilizará para elevar la nota de admisión en la universidad en aquellas titulaciones que, debido a la demanda, deben poner un límite de admisión en sus estudios.
Fase general:
Esta fase es obligatoria para todos los alumnos y está destinada a valorar la madurez y destrezas básicas que deben alcanzar los estudiantes para seguir las enseñanzas universitarias de Grado. Consta de cuatro ejercicios:
- Ejercicio de lengua castellana y literatura: Consiste en el comentario de un texto no especializado relacionado con las capacidades y contenidos de la materia.
- Ejercicio de lengua extranjera: El objetivo de este ejercicio es valorar la comprensión lectora y la expresión escrita del estudiante en una lengua extranjera.
- Ejercicio de una materia común: (Historia de España o de Historia de la Filosofía). Este ejercicio está destinado a evaluar las capacidades del alumno en una de estas dos materias comunes de 2º de Bachillerato.
- Ejercicio de una materia de modalidad: Ejercicio de una de las materias de la modalidad elegida por el alumno entre las que haya cursado en el 2º curso de Bachillerato.
Los cuatro ejercicios de esta fase se califican de 0 a 10 puntos y la nota final será el resultado de la media aritmética de todos ellos. Si el estudiante obtiene un mínimo de 5 puntos en esta calificación final, se considerará superada la prueba de acceso a la universidad; asimismo, también se considera superada la prueba en el caso de que el estudiante obtenga un mínimo de 4 puntos, siempre que su nota media de Bachillerato le permita alcanzar el 5.
Por otra parte, la superación de esta fase tiene validez indefinida, y los estudiantes pueden presentarse en sucesivas convocatorias para mejorar sus resultados, tomándose en consideración la calificación obtenida en la nueva convocatoria, siempre que sea superior a la anterior.
Fase específica:
Su objeto es evaluar los conocimientos y capacidad de razonamiento en ámbitos disciplinares concretos relacionados con los futuros estudios que deseen cursar los estudiantes.
Cada estudiante se podrá examinar en esta fase, de cualquiera de las materias de modalidad de segundo de bachillerato distinta a la materia elegida para la fase general, hasta un máximo de cuatro materias. En el cálculo de la nota solo se tendrán en cuenta dos materias.
La realización de esta fase es voluntaria, ya que su calificación se utilizará únicamente para subir nota en aquellos casos en que un estudiante quiera competir por una plaza en una titulación en la que la demanda supera a la oferta y, por tanto, se fija un límite de admisión de estudiantes que se resuelve según las calificaciones obtenidas por los alumnos. Las materias que las universidades consideren más idóneas para cursar con éxito una determinada titulación pueden puntuar más que otras.
Cada una de las materias de las que se examine el estudiante se calificará de 0 a 10 puntos y será necesario obtener un mínimo de 5 puntos para que la materia se considere superada. Estas calificaciones se incorporarán a la nota de admisión en una determinada titulación siempre que las materias evaluadas estén vinculadas a la rama de conocimiento a la que pertenezca dicho título.
Asimismo, aquellas materias que las universidades consideren más idóneas para cursar con éxito una determinada titulación pueden puntuar más que otras. Para ello, los centros universitarios deberán hacer constar, a la hora de hacer pública su oferta de plazas, el valor que tiene cada materia en las distintas titulaciones.
Las notas obtenidas en las materias de esta fase tendrán validez para acceder a la universidad únicamente durante los dos cursos siguientes a la superación de la prueba; no obstante, los estudiantes se pueden presentar en sucesivas convocatorias para mejorar la calificación, o para obtener una nueva calificación en otra materia.
La nota de acceso y la nota de admisión en la universidad:
La nota de acceso a la universidad es el resultado del 60% de la nota media obtenida en el Bachillerato y el 40% de la media de las calificaciones obtenidas en los ejercicios incluidos en la fase general (3 ejercicios de materias comunes más un ejercicio de materia de modalidad).
La nota de admisión: Los resultados obtenidos en los ejercicios de la fase específica de la prueba servirán para elevar la nota en aquellos casos en que la titulación elegida por el estudiante tenga establecido un límite de admisión en sus aulas. En estos casos, la nota de admisión en la universidad se calculará con la siguiente fórmula y se expresará con tres cifras decimales, redondeada a la milésima más próxima y en caso de equidistancia a la superior.
Nota de admisión = 0,60 x Nota Media Bto. + 0,40 x Cal. F. General + a x M1 + b x M2
- M1, M2 = Las dos mejores calificaciones de las materias superadas de la fase específica.
- a, b = parámetros de ponderación de las materias de la fase específica. Las universidades asignan a los parámetros a) y b), los valores entre 0.1 y 0.2.
Recomendaciones para un buen curso
Claves para el éxito en los estudios
La primera condición para el éxito en el estudio es sentirse capaz de hacerlo, confiar en sí mismo:
– Valore su trabajo y progresos, aunque sean pequeños.
– No establezca comparaciones negativas con otros compañeros o familiares.
– Evite etiquetas negativas: “eres corto”, “no sacaremos nada de ti”,… terminará por creérselo.
– Muestre interés por su estudio, no sólo por sus notas.
La segunda condición es querer hacerlo, estar motivado.
– Construya en su casa un clima en el que se valore el trabajo intelectual: periódicos, libros,…
– Informe y oriente sus decisiones en el estudio, pero no las tome por él o ella.
– Colabore en su trabajo pero no lo haga por él o ella.
– No menosprecie ni contradiga la tarea del profesor o profesora en presencia de su hijo o hija.
– Procure reflexionar con él sobre ciertas actitudes valoradas como inaceptables, pues esto puede aportarle el grado de comprensión necesario a la hora de juzgar conductas ajenas y aprender a asumir responsabilidades.
– No se obsesione por que su hijo o hija sea lo que usted no pudo ser.
– Refuerce sus progresos con algún premio material, si lo juzga conveniente, pero lo que más ayuda son los premios morales: interés, apoyo, reconocimiento,…
– Nunca excluya la posibilidad de cambiar de estudio o de actividad. Fracasar en E.S.O. ó en Bachillerato no es fracasar en la vida.
Tercera condición del éxito escolar es la concentración.
– Haga lo posible para que tenga un espacio personal, silencioso y adecuadamente iluminado.
– La televisión, la radio o cualquier aparato electrónico son incompatibles con el estudio.
– Respete y haga que los hermanos y amigos valoren su tiempo y espacio de trabajo.
La salud física y mental son también requisitos básicos.
– No oculte al tutor o tutora los problemas de salud.
– No permita que haga excepciones, ni en época de exámenes, en las horas que debe dormir.
– Vigile periódicamente su vista y oído, son vitales para el estudio.
– Una alimentación variada y equilibrada facilitarán su rendimiento.
Programar el tiempo de estudio resulta indispensable.
– Procure que su hijo tenga un programa diario escrito del trabajo que va a realizar.
– Es importante que comience a estudiar siempre a la misma hora y que lo haga diariamente. Estudiar solamente el día anterior o los días anteriores al examen no le proporcionará un conocimiento sólido.
– Durante la sesión de estudio son necesarios breves descansos (aprox. cada 50 minutos).
– Consulte con el profesor o profesora la conveniencia de clases particulares.
– Las actividades extraescolares (baile, un deporte,…) son interesantes siempre que dejen tiempo al estudio diario.
Estudiar no es leer ni sentarse a la mesa de estudio, debe utilizar un método eficaz.
– Solo se aprende lo que se hace bien, por tanto compruebe que subraya, hace resúmenes, esquemas, consulta el diccionario etc.
– Estudiar únicamente de memoria supone una pérdida de tiempo. Si usted considera que su hijo o hija no emplea técnicas de estudio adecuadas, hable de ello con el tutor o tutora.
Algunos de los rasgos que caracterizan a la adolescencia
Educar es una tarea difícil, que requiere paciencia, perseverancia, y tomar decisiones racionales. Educar es hacerles afrontar la frustración, demorando refuerzos y “premios”.
En la edad de su hijo o hija, la comunicación familiar, la afectividad, la amistad, el ocio y el tiempo libre, son actividades tan importantes como el estudio; por ello, el desarrollo armónico de todas es una condición previa para el éxito en el estudio y en la vida.
Hágale comprender que su tarea fundamental en esta etapa es el trabajo intelectual y que el esfuerzo constante en este aspecto es lo que le permitirá conseguir los objetivos que se proponga. Acostúmbrele a valorar el esfuerzo.